Gema Tabares Merino.
Por Manuel Ángel Rodríguez*
Recientemente llego a mis manos la Agenda de los derechos políticos afromexicanos, Gema Tabares Merino, Afrocaracolas Saberes Itinerantes, 2024. Es producto de un trabajo de investigación de campo en los municipios con mayor presencia de los descendientes de las y los negros esclavizados en Guerrero. Y de manera particular de la discriminación que han sufrido y sufren las mujeres negras en el aspecto político – electoral. Estas mujeres han sufrido una doble discriminación: en primer lugar, por ser mujeres y en segundo y no menos importante por ser negras.
El problema de la discriminación es ancestral. Todas las sociedades en la historia la han practicado y practican, de una u otra manera y por diferentes razones. Los grupos que han sufrido discriminación entre otros son:
1.- Comunidades indígenas.
2.- Comunidades étnicas – Afrodescendientes, gitanos, kurdos, tibetanos, judíos.
3.- Mujeres (en adición a su origen étnico) – En la educación, trabajo, política.
4.- Comunidad LGBTQ+ — Lesbianas, gays, bisexuales, Queer.
5.- Personas con discapacidad – Física y mental.
6.- Minorías religiosas – judíos, musulmanes, cristianos.
7.- Inmigrantes y refugiados – Por motivos político, económico y/o religioso.
El primer maltrato que sufrieron los negros fue el haber sido arrebatados de su tierra bajo amenazas y engaños para ser traídos donde todo era desconocido y obligados a asumir costumbres ajenas a ellos. No contentos con esto fueron esclavizados y sometidos a vejaciones y abusos. Sin embargo, resistieron y resisten conservando mucho de su cultura. Mucha de la gastronomía de los lugares donde se asentaron los negros tienen su sello inigualable. Ámbito de la negritud que no ha sido estudiado.
La primera discriminación que sufrieron fue el excluirlos de la salvación divina. Para justificar el hecho de esclavizarlos la iglesia argumentaba que no tenían alma. Los equiparaban a los animales. Por lo cual no había nada que salvar después de la muerte. No irían al “cielo” donde sí irían sus esclavizadores los blancos. Ni aun después de la muerte podrían encontrar la igualdad.
Pero los esclavos no sufrieron dócilmente su esclavitud. Buscaron de una u otra forma liberarse de su yugo. Unos buscaron liberarse a través del suicidio y otros escapando de sus captores. Ellos escapaban del trato inmisericorde que sufrían y la discriminación. Ellas de un trato discriminatorio y el abuso sexual. Los que lograron escaparse crean pequeñas comunidades llamados palenques y a sus habitantes negros palenqueros. Algunos de estos logran desarrollarse en un inicio en la clandestinidad y posteriormente de manera institucional como el caso de Cuajinicuilapa y Copala.
El estado de Guerrero tiene una gran cantidad de afrodescendientes entre su población, siendo Acapulco el municipio con mayor cantidad de personas afromexicanos. Producto de la inmigración de estos de la Costa Chica donde parte de la discriminación que sufren es habitar en las comunidades más empobrecidas del puerto. Sin embargo, el municipio con mayor población afromexicana es Cuajinicuilapa con el 79. 88 por ciento de sus habitantes. El 8.68 por ciento de la población en reconocen como afromexicanos y el 0.67 por ciento practica alguna religión cuya raíz es afro. Estos datos y los que a continuación se expongan fueron obtenidos del libro citado.
La discriminación es un problema que se vive en todas las sociedades siendo más frecuente en algunos grupos que en otros. Los afromexicanos lo han experimentado en alguna ocasión durante su vida. Incluso con mayor frecuencia que el resto de la población. El 29.7 por ciento de este grupo social señalan que la discriminación por su apariencia es el principal problema que enfrentan. Y dentro de este son las mujeres las más discriminadas. En el caso de estas se extiende al ámbito político y comunal. Ya que son excluidas de la toma de decisiones por ser mujeres y negras. A estas les han obstaculizado su participación en los cargos político – electorales, comunitarios y tradicionales. Y contra esto es que las Afrocaracolas están luchando y combatiendo. Capacitando y orientando a las afromexicanas de la Costa Chica, para romper el techo que les impide hacerse visibles y participar en igualdad de condiciones.
La ruta que han iniciado las Afrocaracolas puede y debe ser seguido por las y los que se sientan discriminados independientemente del color de la piel y sexo. Identificar lo que los mantiene en tal situación y a partir de ahí establecer el camino a seguir para en palabras de Carlos Marx: tomar el cielo por asalto.
*Director del Laboratorio de Opinión Pública (LABOP).