El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó un informe en el que indica las estadísticas de mortalidad por cáncer de mama, datos que publica a propósito del día Internacional de la Lucha contra la enfermedad “…una que se caracteriza por la multiplicación descontrolada de las células de la mama que lleva a la formación de tumores malignos. De no tratarse en forma oportuna, puede diseminarse por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos y linfáticos y causar la muerte”.
En el comunicado se presenta información sobre este tema para las mujeres de 20 años y más, con datos provenientes de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023 (cifras preliminares) y de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2021, para las mujeres de 50 años y más.
A nivel nacional en el 2023 se contabilizaron 89 633 fallecimientos debidos a tumores malignos en personas de 20 años y más. De estos, 8 034 fueron atribuidos al cáncer de mama, lo que representó 9.0 % del total. De las muertes por cáncer de mama en la población de 20 años y más, 7 992 (99.5 %) ocurrieron en mujeres, mientras que en hombres fueron 42 fallecimientos, lo que representó 0.5 por ciento.
Guerrero, de las entidades con menor mortalidad por cáncer de mama en 2023
Por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 17.9. Entre las entidades, Sonora registró la tasa más elevada con 27.5, seguida por Chihuahua con 25.2, mientras que las tasas más bajas se ubicaron en Campeche con 9.9 y Guerrero con 11.0.
No obstante, en el despacho informativo se destaca que en ese año se observó el mayor número de defunciones: 2, 598 por cáncer de mama en mujeres de 60 a 74 años, además, que a medida que aumentó la edad también lo hizo la tasa de mortalidad y por cada 100 mil mujeres de 85 años y más se produjeron 85.7 defunciones.
De las principales características sociodemográficas de mujeres que fallecieron por la enfermedad 6 de cada 10 mujeres de 20 años y más contaban con afiliación en alguna institución de salud, 2 de cada 10 trabajó y el 48.2% se encontraba casada o en unión libre, 24.2% soltera y el 22.4% alguna vez estuvo unida (viuda, divorciada o separada).
Según su nivel de escolaridad 6 de cada 10 mujeres fallecidas por tumor maligno de mama se encontraban sin escolaridad, mientras que el 33. 5% contaba con algún grado de educación básica -primaria-, 21.2% con algún grado de secundaria y 19.3% con algún grado profesional o posgrado.
Se identificó que 176 672 mujeres de 50 años y más declararon que habían tenido cáncer de mama que equivale al 42.8% y las mujeres de 60 a 74 años reportaron la mayor prevalencia con el 62.1%.
Acerca de cuidados preventivos se señala que -en 2021- las mujeres de 50 a 59 años, 65% se realizó autoexploración mientras que las de 84 años y más, 18.6% lo hizo. Tendencia similar se presentó en mujeres que se realizaron mamografía con 51.5% y 12.6%.
Esta información sirve para que más mujeres se informen adecuadamente, se autoexploren de manera correcta y dejen de considerarla como un estigma del que no deben hablar y mucho menos buscar ayuda, un día que conmemora una lucha para un mal que parece no dar tregua.
