Opinión

Con desempleo se conmemora el Día del Trabajo

 

@andrescampuzano

La emergencia sanitaria por el coronavirus Covid-19 ha derivado en cambios sustanciales en nuestra cotidianidad. La crisis es devastadora; lo que es peor aún, todavía no se puede calcular en su totalidad. Desde la segunda Guerra Mundial no se había tenido registro de un drástico impacto en el mercado laboral por un “invisible enemigo” como lo denominó don Florencio Salazar en su columna semanal.

“Superior a Marx, Lenin, Stalin, Mao, Fidel y El Che es el Covid-19: está transformando al mundo”, agregó Salazar Adame.  Transformación que ha propiciado un cambio positivo en el medio ambiente pero que ha dejado un impacto en las empresas y trabajadores. El aislamiento social y el cese de las actividades laborales y escolares así como las restricciones para viajar e incluso el cierre de algunas ciudades o pueblos detonaron otra pandemia la del desempleo.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que entre el 13 de marzo y el 6 de abril se perdieron  346 mil 878 empleos. El mayor número de despidos se concentraron en los siguientes estados: Quintana Roo, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y el Estado de México.

Otro dato que inquieta. Jonathan Heat subgobernador del Banco de México indicó que ante la crisis provocada por el Covid-19 la tase de desempleo podría superar el 10.7 por ciento, una caída que supera a otras crisis en México. La Organización Mundial del Trabajo ha publicado un informe que apunta a una caída en todo el mundo de las horas trabajadas del 10.5 por ciento equivalente a 305 millones de empleos a tiempo completo con una semana de 48 horas, también destaca que el 76 por ciento de los trabajadores informales en el mundo se ven afectados y sus ingresos han caído en un 60%.

En Acapulco diversas empresas están cerrando, los restaurantes en el puerto también realizan despidos ante la imposibilidad de pagarles por la falta de turismo. La avenida Costera Miguel Alemán con nula afluencia vehicular, las calles casi vacías en Chilpancingo o Tixtla  asemejan al desolador panorama de las grandes urbes en la serie Fear The Walking Dead en el que los protagonistas buscan sobrevivir ante el caos que iniciado porque los muertos caminan erráticos en la búsqueda de saciar su apetito devorando a los vivos.

Los efectos pueden ser más graves que cualquier historia de ficción por el enorme reto que es el coronavirus. Algunos gobiernos están haciendo lo correcto, otros no tanto, de ahí que cobre especial relevancia la cooperación internacional para estimular la economía. Cada país responderá de formas distintas a la crisis: será importante auxiliar a las empresas y generar empleos tomando en cuenta la evolución de la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, el desempleo es ya la otra pandemia en el orbe.

Y debe la humanidad librarse de la miseria que ha consentido.

Si tienes una historia, denuncia, fotografía o información para compartir con nuestros editores, escribe a: redaccion@elreporterogro.com o al Móvil: 045-74-75-09-38-75

Queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos) sin previa autorización por escrito de El Reportero una edición de Editorial Tiempos del Sur S.A. de C.V. Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Implementado por: Happy Web

Ir Arriba